Entradas

Caramanta: Ecos del Viejo Mundo en las tierras del oro

Imagen
  Caramanta: Ecos del Viejo Mundo en las tierras del oro Una mirada alternativa desde el pensamiento del antropólogo Ricardo Saldarriaga Gaviria Por: Sergio Saldarriaga Berdugo (hijo del autor) Basado en el capítulo de los Caramantas del libro El Paisa y sus Orígenes de Ricardo Saldarriaga Gaviria Resumen La provincia de Caramanta —ubicada en el actual territorio de Antioquia y parte del Viejo Caldas— fue un centro de actividad comercial, minera y cultural antes de la llegada de los españoles. En el capítulo dedicado a los Caramantas del libro El Paisa y sus Orígenes , el antropólogo físico Ricardo Saldarriaga Gaviria propone una visión audaz: la posibilidad de contactos precolombinos entre las culturas indígenas de esta región y civilizaciones del Viejo Mundo. A través de hallazgos arqueológicos, relatos de guaqueros y documentos históricos, se construye una hipótesis provocadora que desafía la visión tradicional del aislamiento americano antes de 1492. Caramanta y la rut...

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL LIBRO EL PAISA Y SUS ORÍGENES

Imagen
  CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL LIBRO El libro describe Arqueológica, Etnográfica e Históricamente las 37 etnias que conformaron el prototipo Paisa; entre ellas hay 16 etnias arqueológicas, 4 etnográficas, 6 de la Península Ibérica, 3 que vinieron camufladas con los Españoles, 2 etnias Europeas ancestrales y 6 Africanas. Todas estas etnias han vivido y actuado en Antioquia la Grande que estuvo conformada por los Departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío; los Paisas también han influido fuertemente en los Departamentos del Chocó, Norte del Valle, Tolima, Sur de Córdoba, Sucre y Bolívar. El libro de tamaño carta tiene 1250 páginas cosidas y con pasta dura; éste presenta 153 ilustraciones a plumilla, 36 al óleo y unas 1200 fotografías en blanco y negro. La carátula y las contra pastas sí son a todo color. El autor invirtió en la investigación y el desarrollo del tema más de 60 años de su vida, de los cuales 40 de ellos en la realización directa de este laborioso libro. Si ...

GLOSARIO DE 72 PALABRAS CLAVES DEL CAPÍTULO DE LOS TAHAMÍES

Imagen
  GLOSARIO DEL CAPÍTULO DE LOS TAHAMÍES 1 Abanití: Líder Tahamí que resistió la conquista española en el siglo XVI. 2 Acacerí: Minas cerca de lo que hoy es Tarazá. 3 Agrasaba: Cacique en la provincia de Norisco, cerca a Ituango. Hermano de Tecuque, líder indígena influyente en la región de Ituango. 4 Aguasisi: Cacique del río Nechí que se alió con otros líderes indígenas para enfrentar a los colonizadores. Su esposa, Nurí Cocamí, realizaba trueques de hojas de coca por oro en Zaragoza. 5 Aguataba: Nombre de una región habitada por los Tahamíes nombrada por los crónistas, actualmente su ubicación es desconocida. 6 Amalfi: Municipio antioqueño en el territorio ancestral de los Tahamíes. 7 Amaníe s: Grupo indígena aliado de los Tahamíes en comercio y defensa. Su territorio se extendía por las cuencas de los ríos La Miel y Samaná, abarcando áreas de los actuales municipios de Samaná, Victoria y Norcasia. 8 Anaparcí: Quebrada en territorio Tahamí y actual vereda del...

TEMAS PRINCIPALES DEL CAPÍTULO DE LOS TAHAMÍES

Imagen
1. Los Tahamíes: Orígenes y organización social Los Tahamíes , según Saldarriaga, eran un grupo indígena que habitaba las regiones entre el río Porce y el Magdalena, con un posible origen Caribe venezolano​. Se destacan por su cultura de intercambio comercial y minería, y por la presencia de personajes históricos como Nurí Cocamí , quien realizaba trueques de oro por coca en Zaragoza, y el cacique y orfebre Nolí , que gobernó Amalfi y Anorí​. En su estructura social, los Tahamíes tenían caciques que llevaban báculos de oro como símbolo de poder, mientras que sus guerreros portaban macanas, arcos y flechas envenenadas ​. Sus aldeas estaban organizadas estratégicamente para el comercio y la defensa. El cronista Juan de Castellanos menciona a líderes como Guarcama, Neguerí, Omaga y Cuerquicí , describiéndolos como guerreros belicosos y expertos en el uso de flechas envenenadas​. 2. Orfebrería y técnicas avanzadas en la metalurgia Uno de los aspectos más destacados de los Tahamíe...

PANZENÚES Y ZENUFANÁES: POSIBLES ARQUITECTOS DE LOS CANALES Y CAMELLONES DE LA REGIÓN DEL CAUCA

Imagen
Canales y camellones. Foto tomada del libro PANZENÚES Y ZENUFANÁES: POSIBLES ARQUITECTOS DE LOS CANALES Y CAMELLONES DE LA REGIÓN DEL CAUCA Tomado del capítulo de los Panzenúes A la altura de Caucasia, el río Cauca gira hacia el oriente en vez de seguir al norte como lo había hecho antiguamente, quedando como vestigios de la desviación los caños de San Matías, el Rabón y el fértil brazo de la Mojana; todos estos territorios fueron muy habitados por los Panzenúes y los Zenufanáes como lo demuestra la multitud de canales artificiales y la profusa cerámica arqueológica. Los abundantes sedimentos que el río Cauca dejó en los antiguos brazos, formaron suelos ricos en limos, arenas, arcillas y sustancias orgánicas; su estructura permitió un drenaje excelente para la agricultura, aunque algunas veces con grandes desbordamientos. Pasadas las inundaciones, los despojos de los animales muertos más los detritos vegetales, mejoraban los suelos con nutrientes, sobre todo de fósforo, magnesio, cal...

Los Finzenú: Tumbas, Montículos y Conexiones Transoceánicas, posiblemente influencias egipcias

Imagen
  Los Finzenú: Tumbas, Montículos y Conexiones Transoceánicas, posiblemente influencias egipcias Texto tomado del capítulo de los finzenúes. Dolmatoff estudió en el Sinú unas lometas gigantes con diferentes clases de tierras; «...es de observar que a unos 100 mts. hacia el sureste del túmulo se encuentra una pequeña laguna circular. Parece posible que ella se formó al ser excavada allí la tierra para construir el cercado ovalado ya que éste consiste en tierra negra...» (Reichel- Dolmatoff p. 59); y agrega el arqueólogo que «...además, se encuentran túmulos del tipo descrito en el Alto Sinú en Pasacaballos y Táparo...» (Reichel-Dolmatoff p. 130).  En el parque Arbí también hay grandes socavones de donde se sacó la tierra para levantar las pirámides.   El cronista Castellnos describió las tumbas con perfiles de pirámides. } «... Había por sus campos y llanuras,  En grandor mas o menos señaladas,  Muchas piramidales sepulturas  Y por la mayor parte renova...