PANZENÚES Y ZENUFANÁES: POSIBLES ARQUITECTOS DE LOS CANALES Y CAMELLONES DE LA REGIÓN DEL CAUCA


Canales y camellones. Foto tomada del libro


PANZENÚES Y ZENUFANÁES: POSIBLES ARQUITECTOS DE LOS CANALES Y CAMELLONES DE LA REGIÓN DEL CAUCA

Tomado del capítulo de los Panzenúes

A la altura de Caucasia, el río Cauca gira hacia el oriente en vez de seguir al norte como lo había hecho antiguamente, quedando como vestigios de la desviación los caños de San Matías, el Rabón y el fértil brazo de la Mojana; todos estos territorios fueron muy habitados por los Panzenúes y los Zenufanáes como lo demuestra la multitud de canales artificiales y la profusa cerámica arqueológica. Los abundantes sedimentos que el río Cauca dejó en los antiguos brazos, formaron suelos ricos en limos, arenas, arcillas y sustancias orgánicas; su estructura permitió un drenaje excelente para la agricultura, aunque algunas veces con grandes desbordamientos. Pasadas las inundaciones, los despojos de los animales muertos más los detritos vegetales, mejoraban los suelos con nutrientes, sobre todo de fósforo, magnesio, calcio y otros oligoelementos. Los Panzenúes tenían la costumbre de sacar este limo para depositarlo sobre los camellones o los montículos donde tenían las huertas caseras.
Sobre los camellones asociados al río Cauca y a la Mojana existieron muchas aldeas Zenufanáes; en esas regiones están actualmente los pueblos Antioqueños de Margento, Colorado y Nechí y del Departamento de Sucre están: San Jacinto, Caimital, Guaranda, Majagual, Achí y Sucre. La arqueología de esta región presenta abundante cerámica y artefactos líticos, diferentes en estilo y en simbología a la Panzenú, por eso han sido clasificados como Zenufanáes. Da la sensación de que la cultura Zenufaná fue más reciente que la Panzenú del río San Jorge. Los caños más habitados por los Panzenúes quedaban por los alrededores de San Benito Abad, Caimito, Belén, San Marcos, Las Flores, Ayapel y las Palomas. Al oriente de San Marcos, en el caño los Angeles hay unos camellones con formas de gigantescos abanicos, ya que sus canales fueron excavados sobre una curva del caño y en direcciones radiadas y por eso se les calcula medidas de 6 a 11 metros de separación entre ellos.
Después de visitar las comarcas de Yapel y la aldea que bautizarían San Pedro, sobre el caño Rabón, los Españoles subieron hasta Caucasia y de allí se enrutaron para el oriente hasta Nechí y luego se dirigirían hacia el norte por el Brazo de la Mojana. Conocieron las zonas mineras y la bella orfebrería de Achí. Allí recuperaron las fuerzas, pues los Zenufanáes les regalaron comida y les encimaron oro; los niños mirarían a los Españoles como a seres raros, como a extraterrestres montados en extraños animales; los que no los vieron, se imaginarían a sus caballeros arrojando fuego por las narices. Claro que los Panzenúes conocían animales más extraños, como los osos palmeros, los perezosos, los gurres y las iguanas; fuera de estos fósiles vivos, los ceramistas modelaron muchos animales fantásticos con el estilo Camboyano. Como posibles descendientes de los Indonesios, los Panzenúes tuvieron por tradición representar seres míticos como los que aparecen decorando su cerámica. Modelaron ollas con gran cantidad de pastillajes en forma de serpientes o de exóticos animales cuadrúpedos, algunos asomados a los bordes de los recipientes; también elaboraron caras antropomorfas escondidas en las bases de las asas de las canastas. En fin, hicieron seres insólitos y con formas inverosímiles
Por Ricardo Saldarriaga Gaviria

El presente artículo se puede sintetizar en los siguientes párrafos.

Introducción: Ricardo Saldarriaga Gaviria y su obra

El presente artículo, tomado del capítulo “Sobresalientes ingenieros hidráulicos” del libro El Paisa y sus Orígenes del antropólogo físico Ricardo Saldarriaga Gaviria, explora las contribuciones de los Panzenúes y Zenufanáes a la ingeniería hidráulica y a la cultura precolombina. Este capítulo, compuesto por 54 páginas y 66 imágenes (plumillas, fotos en grises y cuadros al óleo), detalla la historia, agricultura, cerámica, orfebrería y las festividades de estas culturas.

Saldarriaga, reconocido por su enfoque difusionista, conecta a los Panzenúes y Zenufanáes con posibles influencias del viejo mundo, mostrando cómo estas civilizaciones dominaron técnicas avanzadas de manejo de recursos hídricos, logrando un equilibrio entre su entorno y su cultura material.


Corte transversal de uno de los canales  y camellones entre las cienagas de Ayapel (departamento de Cordoba) y cienaga de San Marcos (Departamento de Sucre)
(libro el Paisa y sus Origenes)


La ingeniería hidráulica Panzenú y Zenufaná

En la región del Cauca, los Panzenúes y Zenufanáes dejaron una huella indeleble con la construcción de canales y camellones diseñados para la agricultura y la gestión del agua. Estas estructuras se encuentran en áreas como el caño Rabón, el brazo de la Mojana y los alrededores de Caucasia. Los Panzenúes recogían limo de los ríos para fertilizar sus camellones, lo que les permitió cultivar en suelos ricos en nutrientes derivados de los sedimentos depositados tras las inundaciones.
Saldarriaga destaca la eficiencia de estos sistemas, especialmente en los camellones radiales del caño Los Ángeles, donde los canales se distribuyen en forma de abanico, con separaciones de 6 a 11 metros. Estas obras hidráulicas no solo mejoraron la productividad agrícola, sino que también protegieron a las aldeas de las crecidas.

Fuente, imagenes satelitales de ESRI


Zonas habitadas y distribución cultural

Los Panzenúes habitaron extensamente las zonas cercanas a los caños de San Matías, el Rabón y el brazo de la Mojana, con aldeas ubicadas en San Benito Abad, Caimito, Belén, San Marcos y Ayapel. Por su parte, los Zenufanáes se establecieron principalmente cerca del río Cauca y la Mojana, en áreas que hoy corresponden a pueblos de Antioquia como Margento y Nechí, y del departamento de Sucre, como San Jacinto, Majagual y Achí.

Aunque ambas culturas compartían el uso de camellones y canales, Saldarriaga señala diferencias en cerámica y simbología, sugiriendo que los Zenufanáes fueron una cultura más reciente que los Panzenúes, cuya base estaba en el río San Jorge.



Interacciones con los conquistadores españoles

La llegada de los conquistadores españoles alteró profundamente la dinámica de la región. Según Saldarriaga, los Zenufanáes recibieron a los españoles con alimentos y oro, mientras que los niños, fascinados por los caballos y la apariencia de los europeos, los veían como seres sobrenaturales.

Los cronistas relatan cómo los españoles exploraron desde Caucasia hasta Nechí y luego hacia el brazo de la Mojana, encontrando en Achí no solo zonas mineras, sino también la famosa orfebrería de la región. Esta interacción marcó el inicio de un proceso de intercambio cultural y la eventual colonización.


El arte Panzenú: cerámica y seres míticos

La cerámica Panzenú destaca por sus complejos motivos decorativos, que incluyen serpientes, cuadrúpedos fantásticos y figuras antropomorfas escondidas en las asas de los recipientes. Según Saldarriaga, estos diseños muestran influencias de tradiciones artísticas como la camboyana e indonesa, reflejo de un posible legado de migraciones transoceánicas.



Entre los elementos más destacados se encuentran ollas adornadas con pastillajes en forma de animales exóticos y figuras mitológicas. Los Panzenúes representaban un mundo lleno de seres insólitos que combinaban lo natural y lo espiritual, mostrando una rica cosmovisión.






Fuente, imagenes Satelitales de ESRI


Los Panzenúes y Zenufanáes como arquitectos del paisaje

La región de la Mojana y los caños adyacentes conservan huellas del trabajo colectivo de estas culturas. Los camellones construidos por los Panzenúes y los Zenufanáes no solo facilitaron la agricultura, sino que transformaron el paisaje en un ecosistema sostenible. Según Saldarriaga, estas obras revelan un profundo entendimiento de la interacción entre el hombre y la naturaleza, logrando un equilibrio que aún puede observarse en los patrones geométricos de sus canales.


¨Plumilla realizada por Ricardo Saldarriaga Gaviria

Aportes de Ricardo Saldarriaga Gaviria

El capítulo “Sobresalientes ingenieros hidráulicos” del libro El Paisa y sus Orígenes no solo documenta la historia de los Panzenúes y Zenufanáes, sino que también los posiciona como innovadores ingenieros hidráulicos y creadores de un arte único. Ricardo Saldarriaga Gaviria, con su estilo interdisciplinario, conecta estas culturas con civilizaciones del viejo mundo, destacando su capacidad para adaptarse y transformar su entorno.

El autor enriquece su narrativa con imágenes (plumillas, fotografías y cuadros al óleo), Actualmente esta información también es complementadas con recreaciones basadas en inteligencia artificial, que permiten visualizar los momentos descritos por los cronistas y las interpretaciones culturales del autor.


Conclusión: Un legado invaluable

Los Panzenúes y Zenufanáes, con sus obras hidráulicas, cerámica y cosmovisión única, dejaron un legado que trasciende el tiempo. Ricardo Saldarriaga Gaviria, en su libro El Paisa y sus Orígenes, ofrece una visión integral de estas culturas, destacando su innovación tecnológica, su rica expresión artística y sus posibles conexiones con otras civilizaciones.

Este capítulo es una invitación a redescubrir la historia precolombina y valorar el ingenio de estos pueblos que transformaron el valle del Cauca y la Mojana en un ejemplo de convivencia sostenible con su entorno.

Algunas de las imágenes presentadas (fotos oleos, plumillas y imágenes en gris) en estos cortos documentos no hacen parte del libro escrito por el autor, ellas pertenecen a una extensa colección de imágenes que el autor tenía para sus presentaciones y conferencias magistrales, pero tiene la función de complementarlas; también hemos agregados algunas imágenes realizadas con inteligencia artificial (AI) que recrean momentos redactados por los cronistas o las interpretaciones del autor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ADQUIERE LA COLECCIÓN DE ESTUDIOS BASADOS EN EL LIBRO EL PAISA Y SUS ORÍGENES

Vallados, canales y semipirámides: Las sorprendentes obras de ingeniería de los Catíos según Ricardo Saldarriaga Gaviria

GLOSARIO CAPÍTULO DE LOS CATÍOS

MAPA ARQUEOLÓGICO DE LAS ETNIAS DESCRITAS EN EL LIBRO

GLOSARIO DE 72 PALABRAS CLAVES DEL CAPÍTULO DE LOS TAHAMÍES

GLOSARIO DEL CAPÍTULO DE LOS URABAIBES

VIDEOS EN YOUTUBE

TEMAS PRINCIPALES DEL CAPÍTULO DE LOS TAHAMÍES

Caramanta: Ecos del Viejo Mundo en las tierras del oro