GLOSARIO CAPÍTULO DE LOS CATÍOS

 





GLOSARIO

Este glosario reúne términos clave extraídos del capítulo 4, Los Catíos, del libro El Paisa y sus Orígenes, escrito por el antropólogo físico Ricardo Saldarriaga Gaviria. Las palabras seleccionadas reflejan la complejidad cultural, histórica y geográfica de los Catíos y sus vecinos, destacando influencias asiaticas, africanas, europeas y  otros posibles contactos transoceánicos. Este vocabulario, compuesto por términos antropológicos, arqueológicos y etnohistóricos, etnobotánicos busca proporcionar una comprensión integral de los aspectos sociales, espirituales de los pueblos indígenas frente a la conquista española y su rol en el desarrollo cultural de la región de Antioquia.


Nombres de personajes importantes de la cultura Catía

  1. Pedro Catía: Líder emblemático de la resistencia indígena contra los españoles. Organizó una confederación entre Catíos, Nutabes y Tahamíes, utilizando tácticas de guerrilla y alianzas para frenar la invasión. Su legado es símbolo de valentía indígena.
  2. Urrá: Reconocido por sus habilidades en la orfebrería, su trabajo en tumbaga y oro refleja la sofisticación técnica de los Catíos, además de su capacidad para el comercio interétnico.
  3. Nabonuco (Nabuco): Cacique que empleó la diplomacia para retrasar la expansión española. Conocido por establecer acuerdos temporales que favorecían a su comunidad.
  4. Toné: Gobernante de Urrao, asociado a tradiciones agrícolas y funerarias. Su liderazgo contribuyó a la cohesión cultural y política de la región.
  5. Aburrá (Abu-Ra): Líder cuyo nombre evoca influencias egipcias. Fue clave en el comercio de sal, un recurso valioso en las economías precolombinas.
  6. Barbola Ancora: Mujer de gran influencia comercial y social, reflejando el rol esencial de las mujeres en la economía Catía.
  7. Irrá (Irrúa): Gobernante desplazado por los Quimbayas, muestra la complejidad de las interacciones entre grupos indígenas.
  8. Carrapa: Líder cuya provincia destacó por su riqueza minera y su capacidad defensiva frente a las incursiones enemigas.
  9. Murrí: Figura clave en la administración de recursos naturales, defendió su territorio con estrategias militares innovadoras.
  10. Buriticá: Representa la riqueza aurífera y la resistencia cultural de los Catíos frente al saqueo español.
  1. Anzá: Este líder fue fundamental en las rutas comerciales que unían las regiones mineras y agrícolas de los Catíos. Su nombre perdura en el municipio actual de Anzá, Antioquia.
  2. Penco: Comerciante clave en el intercambio de oro, cerámica y textiles. Representa la integración económica entre las provincias Catías.
  3. Ibéjico: Gobernante que contribuyó al desarrollo de rutas comerciales entre las regiones de Aburrá y Norí.
  4. Noque: Líder local conocido por su habilidad en la negociación con otros grupos y su rol en la protección de las minas de oro.
  5. Currumé: Mujer destacada en la pesca y la recolección, mostrando el papel esencial de las mujeres en las actividades económicas locales.
  6. Cauroma: Hermana de Currumé, participó en rituales relacionados con la pesca y la fertilidad.
  7. Tonemá: Chamán respetado, encargado de liderar ceremonias y mantener la conexión espiritual con las deidades.
  8. Tateepe (Papeete): Líder minero que organizó la explotación de oro en Buriticá y contribuyó a la defensa de este territorio.
  9. Nore: Gobernante asociado con el desarrollo agrícola y la defensa militar de su provincia.
  10. Rano-Ra-ra kú: Figura espiritual vinculada a rituales solares y considerada una personificación del orden cósmico.

Sitios geográficos clave

  1. Buriticá: Famosa por sus yacimientos auríferos, fue uno de los centros mineros más importantes de los Catíos. Hoy en día, sigue siendo una región minera activa en Antioquia.
  2. Nore: Valle fértil utilizado para la agricultura y el comercio, estratégicamente ubicado para el control del intercambio regional.
  3. Urrao: Conocido por sus montículos funerarios y tradiciones ceremoniales, se considera un importante centro religioso.
  4. Aburrá: Actualmente Medellín, este valle fue un eje comercial y político para los Catíos. Su comercio de sal fue esencial para la región.
  5. Peque: Área minera que contribuyó significativamente a la riqueza económica de los Catíos, conocida por sus minas de oro y tumbaga.
  6. Murrí: Región vinculada con rutas fluviales y comercio de oro, sal y productos agrícolas.
  7. Norí: Conocido por su riqueza minera y su rol como centro de intercambio cultural y económico.
  8. Carrapa: Provincia destacada por su defensa territorial y su capacidad para producir herramientas y armas.
  9. Paucura: Región agrícola con una importante producción de maíz y yuca, lo que garantizaba la seguridad alimentaria de la cultura Catía.
  10. Iraca: Sitio estratégico tanto para la minería como para el comercio con grupos vecinos.

Términos científicos y técnicos

  1. Hipogeos: Tumbas subterráneas donde se enterraba a líderes junto con ofrendas como oro, cerámica y herramientas, reflejando el simbolismo espiritual y social.
  2. Tumbaga: Aleación de oro y cobre que facilitaba el trabajo en orfebrería y era usada para fabricar adornos, herramientas y objetos ceremoniales.
  3. Termoluminiscencia: Técnica arqueológica usada para determinar la antigüedad de cerámicas y otras piezas, aplicable al estudio de los artefactos Catíos.
  4. Metrología: Ciencia de las medidas. Los Catíos usaban balanzas para pesar el oro en transacciones comerciales.
  5. Mineralogía: Ciencia que estudia minerales como el oro, la plata y el cobre, fundamentales en la economía Catía.
  6. Aleación: Mezcla de metales, como la tumbaga, que combina oro y cobre para obtener mejores propiedades físicas y estéticas.
  7. Orfebrería: Arte de trabajar metales preciosos, donde los Catíos destacaron por su precisión técnica y creatividad.
  8. Vetas hidrotermales: Depósitos de oro y otros minerales formados por fluidos calientes en la corteza terrestre, explotados por los Catíos.
  9. Fundición: Proceso de derretir metales para fabricar objetos. Los Catíos utilizaban crisoles para este propósito.
  10. Crisoles: Vasijas resistentes al calor, empleadas para fundir y purificar metales preciosos.
  1. Chicharrones de oro: Oro encontrado en estado nativo en depósitos aluviales, característico de regiones como Buriticá.
  2. Magnetita: Mineral de hierro magnético que se encontraba en las minas Catías y podía usarse en herramientas rudimentarias.
  3. Limonita: Mineral de óxido de hierro, a menudo asociado con vetas auríferas, extraído para usos ceremoniales.
  4. Sulfuros: Minerales presentes en los yacimientos de oro explotados por los Catíos, como la pirita (el "oro de los tontos").
  5. Pirámides: Estructuras ceremoniales construidas por los Catíos, a menudo relacionadas con la observación astronómica y rituales religiosos.
  6. Hieratismo: Rasgo característico en las figuras de oro Catías, que refleja solemnidad y simbolismo religioso en su diseño.
  7. Somatología: Ciencia que estudia las características físicas humanas; se usa para analizar los rasgos de mestizaje en los restos Catíos.
  8. Fisonomía: Estudio de los rasgos faciales y corporales, observados en los restos Catíos, que muestran posibles influencias asiáticas.
  9. Antropología física: Rama de la antropología que investiga aspectos biológicos de los restos Catíos para entender su origen y estilo de vida.
  10. Geología aurífera: Estudio de los procesos geológicos que formaron los depósitos de oro que los Catíos explotaron de manera avanzada.

Palabras no castizas

  1. Poporo: Objeto ritual de uso personal, hecho de oro o cerámica, utilizado para guardar cal en ceremonias relacionadas con el consumo de coca.
  2. Murrapo: Término que hace referencia a un espíritu femenino asociado con la fertilidad y la tierra en la tradición Catía.
  3. Arracacha: Tubérculo de importancia agrícola en la dieta Catía, comparable al apio criollo.
  4. Amajú: Palabra que designa a la esposa principal en un matrimonio polígamo dentro de la estructura social Catía.
  5. Umas: Mujeres adicionales que formaban parte de la estructura matrimonial polígama, vinculadas al poder económico y político.
  6. Chinchorro: Red tejida para pescar, utilizada en los ríos de las regiones Catías.
  7. Atarraya: Red de pesca lanzada manualmente para capturar peces pequeños como mojarras y bagres.
  8. Mays (maíz): Cultivo esencial en la dieta Catía, representado en la cerámica y vinculado a mitos de creación.
  9. Quira: Palabra Catía para "fuego", elemento clave en rituales y prácticas domésticas.
  10. Nira: Término Catío para "agua", considerado un recurso sagrado en las prácticas rituales y agrícolas.
  11. Nirabe: Expresión que significa "dame agua", mostrando la importancia de este recurso en la vida cotidiana.
  12. Patarrama: Planta de uso medicinal y alimenticio, cultivada en las huertas Catías.
  13. Caparrapí: Resina utilizada como tinte en cerámica y textiles, reflejando conocimiento en procesos químicos rudimentarios.
  14. Cuyabra: Término asociado a la producción y el diseño de recipientes cerámicos.
  15. Chaguala: Herramienta agrícola o minera utilizada por los Catíos para excavar o recolectar alimentos.
  16. Gurre: Mamífero pequeño cazado como fuente de alimento, muestra de la diversidad en la dieta Catía.
  17. Morrocoy: Tortuga terrestre utilizada en la alimentación y en rituales asociados con la longevidad.
  18. Jaibaná: Figura espiritual encargada de la conexión con el mundo de los espíritus y la sanación en la comunidad.
  19. Pacurá Kiday: Planta utilizada para proteger las encías y fortalecer los dientes, muestra del conocimiento etnobotánico Catía.
  20. Irrawaddy (Irrá waddy) es un río importante que fluye desde el norte de Myanmar hasta el mar de Andamán. Este río ha sido un eje cultural, económico y político en Birmania, así como un punto clave para la navegación, el comercio y las migraciones históricas.

Conceptos culturales y rituales

  1. Montículos funerarios: Estructuras de tierra elevadas sobre tumbas de líderes, reflejando jerarquías y simbolismo religioso.
  2. Obeliscos: Monumentos rituales que podrían estar inspirados en tradiciones egipcias, utilizados en ceremonias solares.
  3. Cosmología: Conjunto de creencias relacionadas con el universo, que los Catíos integraron en sus rituales y vida cotidiana.
  4. Sacrificios humanos: Prácticas ceremoniales destinadas a honrar a las deidades o garantizar cosechas exitosas.
  5. Cremación: Método funerario en el que se incineraba el cuerpo para liberar el espíritu del difunto.
  6. Idolatría: Término usado por los españoles para describir la veneración de figuras y símbolos religiosos Catíos.
  7. Sincretismo: Mezcla de elementos religiosos de diferentes culturas, observable en las prácticas Catías influenciadas por visitantes extranjeros.
  8. Cerámica marrón inciso: Estilo de cerámica decorada con patrones grabados, utilizada en contextos rituales y domésticos.
  9. Pinturas rupestres: Representaciones artísticas en cuevas y rocas, usadas para registrar mitos y ceremonias.
  10. Sarcófagos: Contenedores funerarios tallados en piedra, usados en los hipogeos de las élites Catías.
  1. Bóvedas de piedra: Cámaras subterráneas construidas con grandes bloques de piedra, usadas para entierros y rituales funerarios.
  2. Lajas funerarias: Placas de piedra que cubrían las tumbas, grabadas con símbolos religiosos y cosmológicos.
  3. Mitos solares: Relatos asociados al sol como fuente de vida y guía espiritual, presentes en las ceremonias Catías.
  4. Simbolismo astronómico: Uso de alineaciones celestes en templos y estructuras ceremoniales para marcar eventos como solsticios y equinoccios.
  5. Cultos animistas: Creencias que atribuyen alma o espíritu a elementos de la naturaleza como montañas, ríos y animales.
  6. Peregrinación: Viajes a lugares sagrados para rendir homenaje a las deidades y reforzar la conexión espiritual.
  7. Festividades cósmicas: Celebraciones que coincidían con eventos astronómicos importantes, como eclipses o ciclos lunares.
  8. Matrimonios ceremoniales: Uniones organizadas como actos públicos con significados políticos y religiosos, acompañados de rituales.
  9. Sacerdocio: Clase de líderes religiosos encargados de interpretar la voluntad de las deidades y guiar las ceremonias.
  10. Casas del diablo: Nombre que los españoles daban a los templos indígenas, donde se realizaban rituales que ellos interpretaban como "paganos".

Nombres de deidades y símbolos religiosos

  1. Orré: Deidad femenina vinculada con la lluvia y las tormentas, invocada para garantizar la fertilidad de las tierras.
  2. Ra: Dios solar, posiblemente sincretizado con tradiciones egipcias, representado en figuras doradas y ceremonias solares.
  3. Amón-Ra: Manifestación del dios solar como fuente de poder y fertilidad, una posible conexión con influencias africanas.
  4. Sobek-Ra: Figura que combina elementos acuáticos y solares, representando la relación entre agua y vida en las culturas agrícolas.
  5. Horus-Ra: Deidad híbrida que combina el culto al sol con símbolos de aves, reflejando poder y visión.
  6. Osiris-Ra: Figura asociada con la regeneración y el renacimiento, conectada con los ciclos agrícolas.
  7. Rano-Ra-ra kú: Deidad específica de la cultura Catía, representando la fuerza cósmica y la continuidad de la vida.
  8. Abu-Ra: Posible líder o figura mitológica elevada a un estatus divino, vinculada al sol y al liderazgo.
  9. Murrapo: Musa espiritual asociada con la naturaleza, considerada protectora de la tierra y las cosechas.
  10. Ahu-Ra: Entidad divina relacionada con el amanecer y los ciclos diarios, venerada en rituales matutinos.

Términos relacionados con la conquista

  1. Francisco César: Explorador español que lideró incursiones en busca del "Dorado" Ylama, enfrentándose a los Catíos.
  2. Jorge Robledo: Conquistador que fundó varias ciudades en Antioquia, enfrentándose a la resistencia Catía.
  3. Juan Badillo: Gobernador que empleó tácticas violentas contra los Catíos, saqueando sus recursos y guacas.
  4. Francisco de Frías: Sacerdote español que documentó la riqueza cultural y aurífera de los Catíos.
  5. Sebastián de Belalcázar: Conquistador que estableció rutas comerciales y alianzas con otros grupos indígenas, indirectamente afectando a los Catíos.
  6. Pedro de Heredia: Gobernador de Cartagena, quien organizó campañas para saquear las minas de oro Catías.
  7. Conquistadores: Grupo general de invasores españoles que llegaron al territorio Catío buscando oro y tierras.
  8. Guacas saqueadas: Tumbas y depósitos rituales profanados por los españoles para extraer tesoros.
  9. Guacas escondidas: Depósitos funerarios y tesoros ocultos por los Catíos para proteger su riqueza cultural y espiritual.
  10. Defensa indígena: Estrategias organizadas por los Catíos para resistir las incursiones españolas, utilizando tácticas como emboscadas y guerrillas.

Elementos comerciales y económicos

  1. Oro: Principal recurso explotado por los Catíos, utilizado tanto en economía como en arte y rituales.
  2. Balanzas romanas: Herramientas para pesar oro que evidencian un conocimiento avanzado de la metrología.
  3. Aluviones: Depósitos de oro encontrados en ríos y quebradas, explotados mediante técnicas manuales y rudimentarias.
  4. Salinas: Sitios de extracción de sal, esenciales para la economía y el comercio de los Catíos.
  5. Barter (trueque): Sistema de intercambio sin moneda, utilizado para comerciar oro, sal, textiles y alimentos.
  6. Mantas: Tejidos producidos por los Catíos, usados tanto en el comercio como en la vestimenta ritual.
  7. Coca: Planta sagrada utilizada en ceremonias y como moneda de intercambio en la región.
  8. Pesas de tumbaga: Objetos calibrados para medir oro en transacciones, reflejando sofisticación técnica.
  9. Botijuelas: Vasijas de cerámica usadas para almacenar líquidos y granos, fundamentales en el comercio.
  10. Tiestos cerámicos: Fragmentos de cerámica que reflejan técnicas avanzadas de alfarería y simbolismo ritual.


Flora y fauna mencionada

  1. Albahaca: Planta aromática cultivada por los Catíos para usos culinarios y medicinales, empleada en rituales de purificación.
  2. Caparrapí: Árbol cuya resina era usada como pigmento natural en cerámicas y tejidos, también con fines medicinales.
  3. Corronchos: Peces pequeños de fondo, capturados en los ríos mediante redes como chinchorros, usados como alimento.
  4. Mojarras: Peces ampliamente consumidos, típicos de las cuencas fluviales habitadas por los Catíos.
  5. Bagres: Peces de gran tamaño que formaban parte importante de la dieta proteica de los Catíos.
  6. Chachafrutos: Semillas comestibles provenientes de árboles locales, usadas como fuente de alimento y cultivo sostenible.
  7. Mafafas: Variedad de tubérculo similar a la yuca, cultivado en la región para el sustento diario.
  8. Yuca: Cultivo base en la agricultura Catía, transformado en alimentos como el casabe.
  9. Murrapos: Pequeños mamíferos terrestres, cazados como fuente de proteína en la dieta Catía.
  10. Platanillo: Planta con usos tanto alimenticios como ceremoniales, especialmente en la confección de envolturas naturales.


Palabras relacionadas con la guerra y resistencia

  1. Flechas envenenadas: Armas de largo alcance impregnadas con toxinas naturales, utilizadas contra enemigos y depredadores.
  2. Lanzas de palma: Armas hechas de madera resistente, usadas en combate cuerpo a cuerpo y defensa territorial.
  3. Macanas: Porras o garrotes elaborados con madera dura, empleadas como armas contundentes.
  4. Garrotes: Palos reforzados con puntas afiladas, utilizados en enfrentamientos cercanos.
  5. Aljabas: Contenedores hechos de cuero o fibras naturales para transportar flechas.
  6. Arcos: Herramientas principales en el combate Catío, fabricados con maderas locales flexibles.
  7. Escudos de madera: Defensas decoradas con motivos ceremoniales, usadas para protegerse en batallas.
  8. Batallas de guerrilla: Estrategia militar basada en ataques sorpresa y conocimiento del terreno, clave en la resistencia indígena.
  9. Estrategias de defensa: Métodos tácticos como emboscadas y reubicación para contrarrestar a los conquistadores.
  10. Traición diplomática: Situaciones en las que los españoles rompieron acuerdos con los Catíos, utilizando estas violaciones para justificar la violencia.

Términos adicionales relacionados con los Catíos

  1. Petroglifos: Grabados en piedra que representan mitos y rituales, documentados en varias áreas Catías.
  2. Totemismo: Creencia en animales o elementos naturales como representaciones de espíritus protectores.
  3. Xilografía: Técnica de tallado en madera, usada en utensilios, tótems y decoraciones.
  4. Amasijos: Mezclas de maíz preparadas para rituales agrícolas o festividades comunitarias.
  5. Pagapu: Ceremonia de agradecimiento a las deidades durante las cosechas.
  6. Ceremonias equinocciales: Ritos realizados durante los equinoccios para marcar ciclos agrícolas y religiosos.
  7. Fetiches: Objetos cargados de poder espiritual, como amuletos de oro usados en rituales y como protección personal.
  8. Consagraciones solares: Rituales dedicados al sol para garantizar el éxito en las cosechas y la continuidad de la vida.
  9. Abluciones: Actos de purificación con agua antes de participar en ceremonias religiosas.
  10. Círculos de piedra: Estructuras rituales usadas como centros ceremoniales y observatorios astronómicos.

Nombres adicionales de personajes históricos y míticos

  1. Capurí: Cacique conocido por liderar alianzas temporales con otros grupos indígenas para proteger su territorio.
  2. Yorí: Guerrero destacado en la defensa de los territorios Catíos, recordado por su valentía en batalla.
  3. Toncosú: Líder espiritual vinculado con los rituales funerarios en la región de Tonusco.
  4. Zancurrí: Orfebre de renombre entre los Catíos, creador de complejas piezas de tumbaga.
  5. Noama: Figura femenina asociada con la fertilidad y la protección de las cosechas.
  6. Caurape: Gobernante que facilitó el comercio con pueblos vecinos, reforzando la economía Catía.
  7. Irramé: Jefe militar que organizó defensas estratégicas contra las incursiones españolas.
  8. Pacoré: Cacique de la zona de Samarraya, recordado por su administración de minas auríferas.
  9. Mutapirrá: Chamán y astrónomo, encargado de interpretar los ciclos lunares y su influencia en las cosechas.
  10. Tirué: Joven guerrero que lideró grupos de defensa en las provincias más vulnerables.

Sitios geográficos adicionales

  1. Cerro Tamaná: Ubicación estratégica para la minería aurífera, considerada sagrada por los Catíos.
  2. Río Atrato: Importante vía fluvial utilizada para el transporte de bienes y la conexión con otras regiones.
  3. Quebrada Tonusco: Fuente de agua y sitio de pesca, fundamental en la vida diaria de los Catíos.
  4. Valle de Frontino: Área agrícola y minera que contribuyó significativamente a la economía local.
  5. Cerro Guaca: Lugar asociado con rituales funerarios y almacenes de ofrendas.
  6. San Andrés de Cuerquia: Región montañosa vinculada con la agricultura y la defensa territorial.
  7. La Pintada: Paso fluvial utilizado en rutas comerciales que conectaban las provincias Catías.
  8. San Jerónimo: Área agrícola conocida por su producción de maíz y yuca.
  9. Dabeiba: Zona de influencia religiosa, con tradiciones ceremoniales ligadas a la fertilidad.
  10. Cañón del Tonusco: Terreno difícil que los Catíos usaban estratégicamente para emboscar a invasores.

Conceptos culturales adicionales

  1. Chozas cónicas: Viviendas tradicionales construidas con hojas de palma y madera, adaptadas al clima tropical.
  2. Cofradías espirituales: Grupos organizados para dirigir rituales y conservar tradiciones religiosas.
  3. Tejidos de algodón: Productos elaborados con técnicas avanzadas, utilizados en el comercio y los rituales.
  4. Rituales de luna llena: Ceremonias asociadas con la fertilidad y la renovación espiritual.
  5. Piedras grabadas: Rocas con símbolos cosmológicos que marcaban sitios ceremoniales.
  6. Rituales de paso: Ceremonias para marcar la transición de la niñez a la adultez, fundamentales en la estructura social Catía.
  7. Danzas ceremoniales: Expresiones artísticas realizadas en festividades religiosas, simbolizando gratitud hacia las deidades.
  8. Ofrendas de maíz: Práctica común para pedir buenas cosechas, colocando granos en altares.
  9. Cestería ritual: Elaboración de cestas utilizadas para transportar ofrendas y objetos sagrados.
  10. Calendario agrícola: Sistema basado en observaciones astronómicas para planificar cultivos y ceremonias.

Términos científicos y técnicos adicionales

  1. Depósitos auríferos primarios: Oro encontrado en su lugar de formación, en vetas de cuarzo.
  2. Depósitos auríferos secundarios: Oro desplazado hacia ríos y quebradas, más fácil de recolectar.
  3. Quimbaletes: Herramientas rudimentarias usadas para triturar rocas auríferas y extraer oro.
  4. Hornos de fundición: Estructuras para derretir metales a altas temperaturas, usadas en la producción de objetos.
  5. Pigmentos minerales: Sustancias naturales empleadas para decorar cerámicas y textiles.
  6. Cerámica utilitaria: Piezas de barro diseñadas para almacenamiento y cocina.
  7. Geofagia ritual: Consumo simbólico de tierra en ceremonias de fertilidad y purificación.
  8. Restos bioarqueológicos: Evidencias físicas como huesos y dientes que permiten reconstruir la dieta y salud de los Catíos.
  9. Estratigrafía arqueológica: Estudio de capas de suelo para identificar ocupaciones humanas en el territorio Catío.
  10. Trazas de uso: Marcas en herramientas que revelan cómo y para qué fueron utilizadas.

Palabras no castizas adicionales

  1. Tamu: Espíritu protector de las montañas, invocado en rituales para asegurar la caza y las cosechas.
  2. Anán: Palabra que designa a los ancestros venerados, considerados guías espirituales.
  3. Chucua: Refugios temporales utilizados durante la recolección o actividades agrícolas.
  4. Guacaí: Término que refiere a los guardianes espirituales de los sitios funerarios.
  5. Ticuy: Ritual agrícola relacionado con las fases lunares, practicado por los Catíos.
  6. Nerá: Término para los guerreros dentro de la organización social Catía.
  7. Jumú: Intermediario espiritual entre las deidades y la comunidad, con roles de sanación y consejo.
  8. Coraí: Mensajeros que transportaban información entre provincias Catías.
  9. Kurrupé: Árbol sagrado asociado con la longevidad y la protección espiritual.
  10. Zumpay: Espíritu del fuego venerado en rituales agrícolas y de purificación.


Comentarios

Entradas populares de este blog

ADQUIERE LA COLECCIÓN DE ESTUDIOS BASADOS EN EL LIBRO EL PAISA Y SUS ORÍGENES

Vallados, canales y semipirámides: Las sorprendentes obras de ingeniería de los Catíos según Ricardo Saldarriaga Gaviria

MAPA ARQUEOLÓGICO DE LAS ETNIAS DESCRITAS EN EL LIBRO

GLOSARIO DE 72 PALABRAS CLAVES DEL CAPÍTULO DE LOS TAHAMÍES

GLOSARIO DEL CAPÍTULO DE LOS URABAIBES

PANZENÚES Y ZENUFANÁES: POSIBLES ARQUITECTOS DE LOS CANALES Y CAMELLONES DE LA REGIÓN DEL CAUCA

VIDEOS EN YOUTUBE

TEMAS PRINCIPALES DEL CAPÍTULO DE LOS TAHAMÍES

Caramanta: Ecos del Viejo Mundo en las tierras del oro