GLOSARIO DEL CAPÍTULO DE LOS URABAIBES

 




GLOSARIO DEL CAPITULO DE LOS URABAIBES

Este glosario reúne términos clave extraídos del capítulo 3, Los Urabaibes, del libro El Paisa y sus Orígenes, escrito por el antropólogo físico Ricardo Saldarriaga Gaviria. Las palabras seleccionadas reflejan la complejidad cultural, histórica y geográfica de los Urabaibes y sus vecinos en el golfo de Urabá, destacando influencias fenicias, papúas y otros contactos transoceánicos. Este vocabulario, compuesto por términos antropológicos, arqueológicos y etnohistóricos, busca proporcionar una comprensión integral de los aspectos sociales, espirituales y de resistencia de los pueblos indígenas frente a la conquista española y su rol en el desarrollo cultural de la región de Antioquia.

1. Alianzas interétnicas: Relaciones entre grupos étnicos diferentes para cooperación o defensa.

2. Alucinógenas: Sustancias que producen alucinaciones sensoriales.

3. Antropofagia: Consumo ritual o cultural de carne humana.

4. Antropogénesis: Estudios sobre el origen del ser humano.

5. Arquitectura en árboles: Construcción de viviendas en ramas o troncos de árboles.

6. Atavismos: Rasgos heredados de ancestros remotos que reaparecen.

7. Batracios: Anfibios como ranas y sapos.

8. Canibalismo ritual: Consumo de carne humana en ceremonias religiosas o de guerra.

9. Cacicazgo: Sistema político indígena liderado por un cacique.

10. Catalizadores culturales: Elementos que promueven el cambio cultural.

11. Cartografía etnográfica: Mapeo de la distribución y características de grupos étnicos.

12. Caribes: Pueblo indígena caracterizado por sus habilidades náuticas y belicosidad.

13. Cerámica Darién: Artefactos de barro característicos de la región del Darién.

14. Chamanes: Líderes espirituales y curanderos en culturas indígenas.

15. Colonización española: Proceso histórico de dominación y asentamiento por parte de los españoles.

16. Contacto intercontinental: Interacciones entre culturas de diferentes continentes antes de la era moderna.

17. Cosmogonía: Relato mítico sobre el origen del mundo.

18. Cubrepenes: Ornamentos para cubrir genitales masculinos.

19. Culturas híbridas: Mezclas de elementos culturales originados de distintas etnias.

20. Dendrobates: Género de ranas venenosas usadas por los Urabaibes.

21. Descubrimientos arqueológicos: Hallazgos de artefactos o restos antiguos en excavaciones.

22. Difusión cultural: Transferencia de ideas o prácticas entre culturas.

23. Difusionista: Teoría que explica la expansión cultural mediante contactos entre sociedades.

24. Dobaiba: Deidad asociada con tormentas en la mitología local del Urabá.

25. Ecosistema de humus: Entorno basado en suelo rico en materia orgánica descompuesta.

26. Empalizada: Cercado hecho con estacas o troncos.

27. Emponzoñar: Envenenar algo o a alguien.

28. Etnohistoria: Disciplina que combina historia y antropología para estudiar culturas indígenas.

29. Etnobotánica: Estudio de las relaciones entre humanos y plantas en sus contextos culturales.

30. Euforbiácea: Familia de plantas a la que pertenece el manzanillo venenoso.

31. Extranjeros fenicios: Referencia a posibles navegantes del Mediterráneo que influenciaron América.

32. Fenotípicas: Rasgos físicos observables en un organismo.

33. Figuras totémicas: Representaciones simbólicas de animales o deidades.

34. Flechas envenenadas: Armas con puntas tratadas con sustancias tóxicas.

35. Flecheros indígenas: Guerreros especializados en el uso de arcos y flechas.

36. Geografía cultural: Estudio de cómo las personas moldean y son moldeadas por su entorno.

37. Golfo de Urabá: Región estratégica para la navegación y el comercio indígena.

38. Guacas: Tumbas precolombinas usadas para entierros rituales.

39. Hachas de piedra: Herramientas utilizadas por los Urabaibes en actividades cotidianas y de guerra.

40. Hierofanía: Manifestación de lo sagrado.

41. Hibridación cultural: Mezcla de elementos de distintas culturas.

42. Idolatría: Culto a objetos considerados sagrados, como ídolos.

43. Influencias greco-romanas: Impactos culturales o tecnológicos asociados con la antigua Roma y Grecia.

44. Interculturalidad: Interacción entre culturas diferentes.

45. Jaibanáes: Chamanes de los pueblos Embera de Colombia.

46. Jaibanaismo: Prácticas espirituales y rituales asociadas a los Jaibanáes.

47. Joyas antropomorfas: Adornos con formas humanas hechos por culturas prehispánicas.
48. Líderes indígenas: Caciques o figuras de autoridad en las comunidades nativas.

49. Melanésicos: Pueblos indígenas de Melanesia, en Oceanía.

50. Migraciones transoceánicas: Movimientos de poblaciones que cruzan océanos.

51. Mitología del fuego: Creencias relacionadas con el uso simbólico del fuego en rituales.

52. Mitos de creación: Relatos tradicionales que explican el origen del mundo y la humanidad.

53. Náutica precolombina: Técnicas de navegación usadas por las culturas indígenas.

54. Narigueras: Ornamentos nasales hechos de oro u otros materiales.

55. Nutibara: Cacique importante de la región del golfo de Urabá.

56. Nómadas marítimos: Pueblos que se trasladan por mar en lugar de tierra.

57. Orfebrería prehispánica: Arte de trabajar metales preciosos antes de la conquista española.

58. Ovovivíparas: Organismos cuyos huevos eclosionan dentro del cuerpo de la madre.

59. Palafitos: Viviendas construidas sobre pilotes en cuerpos de agua.

60. Papúas: Grupos indígenas de Nueva Guinea relacionados con influencias en América.

61. Pectorales: Adornos usados en el pecho, comúnmente de oro en culturas prehispánicas.

62. Petroglifos: Grabados en piedra realizados por culturas antiguas.

63. Piromancia: Adivinación mediante el fuego.

64. Pluriétnica: Sociedad compuesta por múltiples grupos étnicos.

65. Prácticas orfebres: Técnicas para trabajar metales preciosos.

66. Reinos indígenas: Unidades políticas lideradas por caciques en América prehispánica.

67. Riquezas auríferas: Oro y objetos preciosos acumulados por los pueblos indígenas.

68. Rituales iniciáticos: Ceremonias para marcar la transición a una nueva etapa de la vida.

69. Santa María de la Antigua: Primera ciudad española en América continental, ubicada en Darién.

70. Serranía de Abibe: Región montañosa habitada por los Urabaibes y grupos vecinos.

71. Simbióticas: Relaciones de beneficio mutuo entre organismos o culturas.

72. Somatologías: Estudio de las características físicas de un individuo o grupo.

73. Tatabes: Grupo indígena vecino de los Urabaibes, conocido por su riqueza y habilidades militares.

74. Técnicas agrícolas indígenas: Métodos de cultivo utilizados por las culturas prehispánicas.

75. Técnicas de navegación: Conocimientos usados para moverse por ríos y mares.

76. Tótems animales: Representaciones espirituales en forma de animales.

77. Totémicos: Relacionado con tótems, símbolos sagrados de ciertos pueblos.

78. Totumas: Recipientes hechos del fruto seco del totumo.

79. Totumas ceremoniales: Vasijas utilizadas en rituales religiosos o sociales.

80. Travesías marítimas: Viajes largos por mar realizados por navegantes indígenas.

81. Transoceánicas: Referente a viajes o contactos a través de océanos.

82. Trueques comerciales: Intercambio de bienes entre culturas indígenas.

83. Ur de Caldea: Ciudad mesopotámica mencionada en el texto como posible origen etimológico de “Urabá”.

84. Urabaibes: Pueblo indígena del golfo de Urabá, estudiado en el texto.

85. Uso de venenos: Aplicación de sustancias tóxicas para defensa o caza.

86. Vasco Núñez de Balboa: Conquistador español que exploró el Darién y el golfo de Urabá.

87. Veneno en flechas: Armas tratadas con sustancias venenosas.

88. Viajeros precolombinos: Personas o grupos que exploraron el continente antes de la llegada de los europeos.

89. Viviendas arborícolas: Casas construidas en árboles por pueblos como los Urabaibes.

90. Xusdabé: Personaje mítico o histórico mencionado como parte de las genealogías indígenas.

91. Zarcillos: Aretes elaborados en oro, comunes en la región del Urabá.

92. Zoología simbólica: Uso de animales como símbolos en rituales y arte indígena.

93. Zoogeografía cultural: Estudio de cómo los animales están relacionados con las prácticas humanas en distintas regiones.

94. Época precristiana: Período histórico anterior a la llegada del cristianismo, mencionado en relación con contactos transoceánicos.



Comentarios

Entradas populares de este blog

ADQUIERE LA COLECCIÓN DE ESTUDIOS BASADOS EN EL LIBRO EL PAISA Y SUS ORÍGENES

Vallados, canales y semipirámides: Las sorprendentes obras de ingeniería de los Catíos según Ricardo Saldarriaga Gaviria

GLOSARIO CAPÍTULO DE LOS CATÍOS

MAPA ARQUEOLÓGICO DE LAS ETNIAS DESCRITAS EN EL LIBRO

GLOSARIO DE 72 PALABRAS CLAVES DEL CAPÍTULO DE LOS TAHAMÍES

PANZENÚES Y ZENUFANÁES: POSIBLES ARQUITECTOS DE LOS CANALES Y CAMELLONES DE LA REGIÓN DEL CAUCA

VIDEOS EN YOUTUBE

TEMAS PRINCIPALES DEL CAPÍTULO DE LOS TAHAMÍES

Caramanta: Ecos del Viejo Mundo en las tierras del oro