BIBLIOGRAFÍA DE RICARDO SALDARRIAGA GAVIRIA




 ¿Quién es Ricardo Saldarriaga Gaviria?

1. Dejo en Antioquia un gran legado de enseñanzas, a través de su ejercicio en la docencia en todos los niveles durante más de 60 años; los primeros 15 como hermano religioso Lasallista docente de primaria y bachillerato en los colegios de La Salle de Medellín (Antioquia) y de Salamina (Caldas) dictando materias como Química, Física, Matemáticas, Biología, Geografía e Historia.

2. Fue docente apasionado durante los siguientes 26 años en varias Universidades como la Universidad de Antioquia, Universidad CES, Colegio Mayor de Antioquia, Universidad de San Buenaventura, Universidad de Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana en las materias relacionadas con antropología como antropología-física (15 años), antropología-general (3 años) antropología-cultural (6 años), antropología jurídica (3 años), antropología social (2 años), ecología humana (2 años), etnobotánica (2 años), arte precolombino, etnohistoria y arqueología de Antioquia (26 años) en las facultades de medicina, odontología, biología, sicología, derecho, hotelería y turismo. Adicionalmente, dio gran cantidad de Conferencias Magistrales desde el año 1980 hasta 2013 sobre el origen del hombre Antioqueño.

Los últimos 20 años los dedicó a dar a conocer sus hipótesis y teorías del origen del paisa, creando su propia escuela de pensamiento antropológico basado en el conocimiento adquirido de las teorías difusionistas, en sus observaciones, investigaciones y análisis del hombre antioqueño.

3. Realizó valiosos aportes desde su investigación sobre el origen del Paisa; llevada a cabo en diferentes zonas del País por más de 45 años y en la cual integró la antropología física, la caracterología, la etnohistoria, la etnobotánica, la etnozoología, la arqueología comparada, la iconología y la historia; en una investigación única en su tipo por los hallazgos que sugieren y evidencian las 36 etnias que dieron origen al Paisa y que se remontan a épocas precristianas.
Dichos hallazgos son descritos en su libro “EL PAISA Y SUS ORIGENES": Lo que no se ha dicho del Descubrimiento”, los cuales abren otros horizontes, evidencian otras perspectivas maravillosas y científicas de las riquezas culturales que gestaron y fundamentan la esencia cultural de los paisas; dando respuestas a inquietudes como ¿qué es un paisa?, ¿de dónde proviene? ¿cómo se formó?, ¿cómo es el fenotipo más común del paisa?, ¿cuál es su caracterología?.

4. Dejó valiosos aportes que a través de su trayectoria de varios años como director de la Facultad de Antropología de la Universidad de Antioquia entre los años 1970 y 1972, como director del Museo de esta misma Universidad entre los años de 1982 y 1986; como cofundador y coorganizador entre los años 1983 y 1986 del turismo social infantil en Turantioquia.

5. Inspiró junto con su fundador Gabriel Monsalve la creación de la Fundación Aburrá, Entidad sin ánimo de lucro dedicada a la formación, reconocimiento y promoción de la identidad colombiana, especialmente de la antioqueña, para la dignificación de lo humano-cultural”, fue uno de sus Fundadores y miembro activo hasta su fallecimiento. Dicha Institución es un legado que deja el maestro junto con algunas de las personas de la Institución con quienes trabajó y compartió sus riquezas académicas e investigativas por varios años.

6. La trayectoria académica:
-Antropólogo Egresado de la Universidad de Antioquia en el año 1969.
-Máster en Antropología Física en la Universidad de Pittsburg en el año 1974, una de las Universidades más prestigiosas del mundo en este campo.
-Diplomado en Etnohistoria en la misma Universidad en 1974.
-Teólogo egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana en el año 1967.
-Graduado también en Artes Plásticas en la Universidad de Antioquia en 1970.
Dicha formación multidisciplinaria enfocada a la antropología, le permitió estructurar un pensamiento holístico sintetizado en su libro “EL PAISA Y SUS ORIGENES”, lo que lo convierte en personaje de consulta obligada para asuntos de Arqueología en Colombia.

7. Integró el arte de la cerámica, los conocimientos en antropología física y antropometría, representado en su obra (15 cabezas) sobre la evolución humana desde su más remoto origen hasta su involución futura a causa de guerras nucleares y enfermedades genéticas. Dicha obra fue expuesta en las Universidades de Antioquia, el Colegio Mayor, La Salle y los municipios de Jardín, Jericó, entre otros.

8. Grandes conocimientos y capacidades artísticas en el dibujo y la pintura, donde fusionó este arte con sus conocimientos en antropología, arqueología, caracterología, etnobotánica y etnozoología, que deja plasmados en 153 plumillas alusivas a las 36 etnias que conformaron el paisa, con las cuales ilustró las páginas del libro y adicionalmente pintó 36 cuadros artísticos al óleo donde representó dichas etnias. Estos cuadros al oleo fueron expuestos y explicados magistralmente en las universidades EAFIT, La Salle, Católica de Oriente, en la de Medellín y el CEIPA.

9. Realizó numerosas investigaciones de campo en arqueología en Santa María la Antigua del Darién (1977, 1991 y 1992), además de sus investigaciones en arqueología, etnología y caracterología en los departamentos de Antioquia: municipios de Medellín (laguna de Guarne, cerro Pandeazucar, quebrada Piedras Blancas, cerro Salvador, Belén Rincón), Bello, Rionegro, Guarne (túneles), La Ceja, Sopetrán, Abejorral, Puerto Berrío, La Estrella, Jardín, Frontino, Urrao, Dabeiba, Guatapé, Concordia, Fredonia y San Pedro de Urabá. Córdoba: municipios de Planeta Rica, Ayapel, Moñitos y Momil. Sucre: municipios de Ovejas y San Carlos. Magdalena: Ciudad Perdida y Buritaca de la Sierra Nevada de Santa Marta. Caldas: Arma, Pácora y Salamina. Chocó: municipio de Acandí (Capurganá).

10. Con el objeto de adelantar su Doctorado en la Universidad de Pittsburg y formar una escuela propia, el autor propuso como Tesis de Grado analizar los variados fenotipos de los pobladores de Antioquia, y comenzó a escribir sobre lo que ya había investigado hasta ese entonces; pero la riqueza de datos, tanto en las piezas arqueológicas de cerámica, oro y bronce, como en la información de la Arqueología Comparada, así como la información que le suministraba la «Arqueología sin excavación» y lo complejo del tema pluriétnico, retardó la obra hasta el 2011. Las tesis que él planteó, le exigieron una comprobación científica que duró varios años más. Esto dio como resultado una obra monumental de gran profundidad que plantea interrogantes, recuerda postulados, muestra horizontes y abre centenares de puertas para los futuros investigadores.

11. Su trayectoria y aportes desde su dedicación a la antropología y arqueología, a través de la docencia e investigación, le merecieron varios Reconocimientos, entre los cuales se destacan:

Junio 2005: El consejo de Medellín, le otorgó la orden al MÉRITO DON JUAN DEL CORRAL, entre otras consideraciones, por su acción como docente en las principales universidades de la ciudad y por su legado trascendente, consagración y amor, en especial a la antropología y arqueología, siendo sobresaliente sus investigaciones de campo en esta última ciencia en varios municipios de Antioquia y otros departamentos colombianos. Merito otorgado para resaltar a las personas e instituciones que se destacan en las diversas actividades del quehacer humano.
Mayo de 2008: Condecoración “Fundación Aburra” otorgada por primera vez por la Institución que lleva el mismo nombre, merito otorgado por dedicar toda su vida a la defensa del patrimonio cultural y por ser el inspirador de la Fundación Aburrá.
 2012: el Instituto de Cultura de Antioquia otorgó el Reconocimiento como el mejor libro del año sobre Antioquia a el “El Paisa y sus orígenes: Lo que no se ha dicho del Descubrimiento”.
Julio de 2012: La Asamblea Departamental de Antioquia, le confirió la orden Cívico y Empresarial Mariscal Jorge Robledo, grado oro. Reconocimiento otorgado a personas y empresas que han honrado el Departamento y le han hecho importantes aportes a su desarrollo desde diferentes campos.

Julio de 2013: Medalla de Condecoración a los 40 ilustres bellanitas del siglo. 

 




.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ADQUIERE LA COLECCIÓN DE ESTUDIOS BASADOS EN EL LIBRO EL PAISA Y SUS ORÍGENES

Vallados, canales y semipirámides: Las sorprendentes obras de ingeniería de los Catíos según Ricardo Saldarriaga Gaviria

GLOSARIO CAPÍTULO DE LOS CATÍOS

MAPA ARQUEOLÓGICO DE LAS ETNIAS DESCRITAS EN EL LIBRO

GLOSARIO DE 72 PALABRAS CLAVES DEL CAPÍTULO DE LOS TAHAMÍES

GLOSARIO DEL CAPÍTULO DE LOS URABAIBES

PANZENÚES Y ZENUFANÁES: POSIBLES ARQUITECTOS DE LOS CANALES Y CAMELLONES DE LA REGIÓN DEL CAUCA

VIDEOS EN YOUTUBE

TEMAS PRINCIPALES DEL CAPÍTULO DE LOS TAHAMÍES

Caramanta: Ecos del Viejo Mundo en las tierras del oro