APUNTES DE LA INTRODUCCIÓN DEL LIBRO EL PAISA Y SUS ORIGENES

 

APUNTES DE LA INTRODUCCIÓN DEL LIBRO EL PAISA Y SUS ORÍGENES

«Que la antropología es una ciencia empírica es algo obvio: cada una de las culturas que estudiamos nos enfrentan con una situación enteramente nueva que sólo a costa del más arduo y minucioso estudio, podemos llegar a comprender y describir». (Lévi Straus, Conferencia sobre el Estructuralismo y Ecología. 1972). 

La población Paisa ha sido fruto de múltiples mestizajes y durante muchos siglos; es una mezcla de más de 37 etnias genéticamente diversas y con variadas adaptaciones, tanto en sus genomas como en sus comportamientos; más aún, las estructuras sociales y las bases culturales han estado cambiando con gran vitalidad en los últimos quinientos años. La multiplicidad de rutas genéticas y culturales que utilizaron los antiguos inmigrantes para radicarse en estas regiones, han conducido a un potencial genotípico y sociológico “sui géneris”, que darían temas para muchas investigaciones antropológicas, etnográficas, caracteriológicas, arqueológicas, iconológicas, históricas, lingüísticas y sociológicas. Todas estas etnias han vivido y actuado en la Antioquia la Grande, conformada por los Departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío: los Paisas también han influido fuertemente en los Departamentos del Chocó, norte del Valle y del Tolima y en el sur de Córdoba y Sucre. La historia Paisa empezó a ser escrita por los ceramistas, los textileros y los orfebres precristianos antes que por los Cronistas Españoles. Nuestro objetivo preferencial lo hemos orientado principalmente a conocer las variadas etnias Aborígenes, los primeros colonizadores Españoles y Africanos que se radicaron en estas comarcas; queremos llegar a las raíces reales de los acontecimientos históricos y etnográficos de los fundadores del Imperio Ylama de Antioquia La Grande y por lo cual utilizaremos también las memorias simbólicas y las iconográficas, así como los lenguajes gráficos que nos dejaron las múltiples generaciones que han pasado.

Al escribir las breves monogafías de las 37 etnias Paisas, hemos creído conveniente destacar sólo algunos aspectos, insuficientemente tratados por forzadas limitaciones. En esta obra de conjunto fue difícil analizar con amplitud todos los temas que hubiéramos querido abordar; tampoco pretendemos exponer argumentos persuasivos, sino mostrar unas facetas que nos han proporcionado la arqueología, la iconografía y la etnohistoria Paisa; también esperamos recordar algunos hechos históricos más o menos olvidados. Personalmente me siento razonablemente orgulloso de lo que he investigado y bastante optimista sobre lo que se podrá escudriñar en el futuro sobre este tema. Estos relatos documentados y referenciados podrán considerarse como una historia socio-arqueológica o un análisis psico-religioso, o un estudio etnobotánico, o un examen artístico, o tal vez como una mezcla de todo, pues así es nuestra historia y entonces esperamos que la lectura de este libro sea provechosa. 

La historia del Paisa hay que reescribirla, porque hasta ahora ha sido frecuentemente enmascarada, camuflada, desfigurada y mutilada; con este trabajo sólo queremos iniciar un proceso investigativo. Para el estudio de las etnias Paisas será necesario fomentar en el futuro las investigaciones interdisciplinarias porque la historia del pueblo es muy compleja, como será también un fascinante argumento para múltiples estudios, principalmente en el tema antropológico como esperamos poder demostrarlo en este breve ensayo; asimismo consideramos que se debería dar prioridad a las investigaciones genéticas, etnográficas, arqueológicas, iconográficas y lingüísticas. 

La obra «El Paisa y sus Orígenes» debe servir para recordar viejas historias, para pasar unas horas de lectura atractiva, y para comprender ciertas circunstancias de nuestros antepasados ya olvidadas; el estudio de nuestras etnias debe gravitar con fuerza sobre su lectura cotidiana y debería ser parte de nuestros textos escolares. Tomando en consideración los cinco siglos de la influencia Española en nuestras regiones, aspiramos poder sintetizar esta irregular temporada en pocas páginas del libro. Las amalgamas de las antiguas culturas Asiáticas, Europeas y Africanas que inmigraron a esta región en los últimos 3500 años fueron tan extraordinarias que apenas nos fue posible desentrañar pequeñas partes de ella. Insistimos en la necesidad de efectuar sobre nuestras tradiciones Paisas, investigaciones más amplias y profundas y además pensamos que hace falta una reinterpretación general de nuestra historia a la luz de irregulares relaciones que existieron entre Conquistadores y Conquistados, entre los colonizadores y las etnias explotadas y aculturizadas, en cuya encrucijada también se hallaron colocadas las marginadas sociedades Indígenas, Mestizas, Negras, Mulatas y Españolas. 

Los cronistas y muchos historiadores solían centralizar la historia únicamente en la descripción de la gesta de militares, de exploradores y de conquistadores, como también en las proezas que hicieron los Colonizadores para enseñar y extender las costumbres castellanas, pero olvidaron las otras facetas de la historia de las evolucionadas culturas indígenas. Hicieron muy poco por conocer o describir los sabios conocimientos de los Indígenas en tecnología, en etnobotánica, en etnozoología, en etnomúsica, etc; no narraron sus hábitos familiares, ni las leyes de parentesco que los unían, ni las técnicas que manipularon en sus quehaceres metalúrgicos, lapidarios o ceramistas; no describieron las penurias y las angustias que tuvieron al perder a sus hijas e hijos, arrebatados por los encomenderos y por los mineros Españoles. Sin una información integral, una historia parcial pierde su real significado y su imparcialidad, ya que se relataría sólo algunos sucesos de los personajes influyentes. Es necesario abrir nuevos o viejos campos para los investigadores. 

Algunos de nuestros relatos, de pronto devastarán o vulnerarán dogmas históricos; también es posible que se enciendan y desaten contiendas entre arqueólogos e historiadores, pero lo único que deseamos es que se abran interrogantes sobre nuestras culturas Paisas. Poco a poco el público comenzará a comprender que uno de los propósitos más importantes de la educación es la convivencia pacífica entre los grupos de una población por variada que sea, así como el saber de las tradiciones que les dieron identidad y que les engrandecieron el alma nacional. El estancamiento y la imitación de otras culturas foráneas, siempre han llevado a empobrecer la creatividad y a destruir el principio de identidad. 

Este libro surgió por la convicción de que las fuentes de información sobre nuestras culturas indígenas sólo han sido estudiadas parcialmente; siempre habíamos querido llevar a cabo un estudio más completo de ellas con la ayuda de la arqueología, del arte y de los informes de los cronistas. Los Archivos de Indias no han sido suficientemente explotados, porque la mayoría han estado fuera de nuestro alcance. La principal limitación que encontramos estuvo en el escaso material bibliográfico relacionado, tanto sobre nuestros aborígenes como sobre la historia de los pueblos que ingresaron de España. El vacío más notable lo hallamos en el desconocimiento casi total de las etnias Africanas precristianas; sabemos que los esclavos fueron cazados en diferentes regiones africanas y mezclados por los traficantes, sin tener en cuenta razas, lenguas, culturas y sexos. Otro obstáculo encontrado fue lo poco que se conoce de la arqueología del territorio Paisa y de sus áreas de influencia....


Por Ricardo Saldarriaga Gaviria

En el libro podras leer más información acerca de la introducción.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ADQUIERE LA COLECCIÓN DE ESTUDIOS BASADOS EN EL LIBRO EL PAISA Y SUS ORÍGENES

Vallados, canales y semipirámides: Las sorprendentes obras de ingeniería de los Catíos según Ricardo Saldarriaga Gaviria

GLOSARIO CAPÍTULO DE LOS CATÍOS

MAPA ARQUEOLÓGICO DE LAS ETNIAS DESCRITAS EN EL LIBRO

GLOSARIO DE 72 PALABRAS CLAVES DEL CAPÍTULO DE LOS TAHAMÍES

GLOSARIO DEL CAPÍTULO DE LOS URABAIBES

PANZENÚES Y ZENUFANÁES: POSIBLES ARQUITECTOS DE LOS CANALES Y CAMELLONES DE LA REGIÓN DEL CAUCA

VIDEOS EN YOUTUBE

TEMAS PRINCIPALES DEL CAPÍTULO DE LOS TAHAMÍES

Caramanta: Ecos del Viejo Mundo en las tierras del oro